La Psicología del Deporte es una especialidad de la Psicología que se centra en el deporte y el ejercicio. Desde el CG de Colegios Oficiales de Psicólogos (COP / www.cop.es) y la División de Psicología de la actividad física y del deporte se busca proteger y acreditar a los profesionales que pueden y han de intervenir en dicha área. En Valencia la formación en la especialidad se puede realizar a traves del Master de Psicologia del deporte y el ejercicio que organiza el COP-CV. La persona responsable del área en el Club es miembro del Colegio de Psicólogos de la CV, miembro de APECVA y master en Psicología del deporte, cumpliendo por tanto ese minimo de requisitos exigibles a cualquier profesional y colaborador que pretenda ocuparse de esta materia.
Desde la Psicología entendemos el deporte como un hecho asociado a la competición, pero también como un camino hacia la salud, el entretenimiento y la integración social. Además no diferenciamos entre deportistas, estudiantes y niños. Estas consideraciones nos hacen constituirnos en valedores del desarrollo integral, protegiendo que no se produzcan desarrollos desproporcionados, nosotros siempre hemos dicho que nuestro objetivo es ayudar a desarrollar excelentes personas que además sean excelentes futbolistas.
Cualquier Escuela deportiva es fácilmente identificable como una entidad que se dedica a la formación e iniciación deportiva. Pero en nuestro caso, puede haber una intención de trascender esta situación y de todos los ámbitos profesionales que tradicionalmente se asocian a la Psicología de la Actividad Física y el Deporte, varios de ellos entroncarían con los objetivos e interés de una Escuela de Fútbol como la nuestra, y nos referimos al Deporte de rendimiento (cadetes segundo año, juveniles), al Deporte de base e iniciación temprana (F8 y primeras edades de F11) y a la Psicología de las organizaciones deportivas.
Siguiendo la clasificación e indicaciones de Joan Riera (85, 86), y descendiendo un peldaño más, expondremos algunas de las colaboraciones, funciones y actividades que se pueden atender desde el área, desde una oficina o un departamento de Psicología del Deporte.
Relación, Escuela y atención de Padres (dirección de entidades):
- Organización de reuniones y primera línea de atención para las consultas, incidencias y reclamaciones de los padres.
- Mediación en los conflictos generados por la dinámica competitiva.
- Organización de conferencias y reuniones con expertos a petición de los propios interesados (bajo demanda) o siguiendo las directrices de la entidad. Serán temas de interés la nutrición, las ayudas ergogénicas, la preparación física, la rehabilitación de lesiones, los primeros auxilios, etc.
- Fomentar la actividad física saludable y coordinar programas de salud dirigidos a los integrantes no deportistas de la entidad.
Dirección de entidades:
- Comunicación escrita: asesoramiento y preparación de boletines informativos, modelos oficiales y otros documentos de carácter formativo. Dentro de este apartado estarían el Boletín de Bienvenida o de Apertura de Temporada, la adaptación o formateo de documentos elaborados por expertos colaboradores, el Reglamento de Régimen Interno y las Memorias Deportivas de los equipos.
- Clarificación de funciones y definición de puestos de actividad.
- Asesoramiento en selección y formación de técnicos y deportistas.
- Colaboración en la adecuación de la estructura directiva a los objetivos y fines de la entidad.
Espectáculo deportivo:
- Prevención de conflictos y agresiones durante la competición. Contribuir a la aceptación del papel del juez deportivo. Modificar la atención del espectador.
Entrenamiento deportivo:
- Asesorar a los entrenadores sobre las relaciones y la interacción con los deportistas.
- Identificar aquellos factores específicos que influyan en el rendimiento del deportista.
- Preparación psicológica del deportista (estrés competitivo, manejo de la ira, control de la activación, atención y concentración.....).
Competición:
- Elaborar y mejorar los sistemas de observación y seguimiento de la competición. Hojas de observación, informes, etc.
Y por último, a modo de ejemplo y con máxima concreción presentaremos algunos de los programas, comunicaciones y materiales que tenemos preparados y estamos en disposición de poder utilizar en la Escuela.
Programa de conciliación del entrenamiento y el estudio
- Gestión del tiempo: programación del estudio (jugadores y padres).
- Proposición de un método de estudio (jugadores y padres).
- Sobre la memoria y las técnicas de memorización. El repaso (jugadores y padres).
- Control académico.
- Apoyo personalizado.
Programa de sensibilización con la labor arbitral.
- Juicio, toma de decisiones y error arbitral (técnicos y jugadores).
- El enfado y la ira (técnicos).
- Seguimiento codificado de las amonestaciones y sanciones arbitrales (jugadores y técnicos).
- Valoración/Intervención individual o en grupo.
- Charlas de árbitros (todos).
Comunicaciones/charlas para padres y técnicos.
- Comunicación humana.
- Aprendizaje.
- Estilos educativos.
- Juicio y arbitraje deportivo.
- Enfado.
- Trabajando en grupo.
- Deporte y valores.
- Ser padres de deportistas.
- Conociendo las Redes sociales.
- Inteligencia emocional.
- Agresión y violencia.
- Experiencias óptimas.
Documentos entregables
- Aprender a estudiar.
- Técnicas de memorización.
- Resultado o juego: orientación a la tarea.
- Acerca del error humano.
- Por qué no debo dirigirme a un árbitro durante el desarrollo de un partido.
- Procediendo a ignorar.
- TDAH para técnicos deportivos.
- Rutina precompetitiva.