5 Enero 2016

    Nostresport.com entrevista a Ximo

    Valora este artículo
    (12 votos)

    Entrevista realizada a Ximo por Nostresport.com con motivo de la próxima celebración del XV Congreso Nacional de Psicologia de la Actividad Física y del Deporte en Valencia del 30 de marzo al 2 de abril en la UPV. La entrevista fue publicada el 04/01/16.

     

    1- ¿En qué consiste el Congreso de Psicología del deporte y en qué se va a centrar preferentemente?

    Como dejó patente la Presidenta de la FEPD, la Dra. Sara Márquez, en su carta de presentación, “el Congreso se ha propuesto constituirse en un espacio útil para el análisis y discusión de los temas de mayor actualidad” en Psicología de la Actividad Físicas y del Deporte. El XV Congreso de Psicología del Deporte será una magnífica oportunidad para que los diferentes profesionales de la Psicología del Deporte (investigadores, formadores…..) y otros, provenientes de entidades deportivas y de aquellas áreas del conocimiento con interés en el deporte, se reúnan para analizar, examinar, actualizarse, conocerse y debatir.

    Las áreas temáticas en las que se encuadrarán las diferentes intervenciones y trabajos que centrarán el interés del Congreso, son el/la/las:

    1. Deporte de rendimiento.

    2. Deporte de base e iniciación temprana.

    3. Deporte y ejercicio de ocio y tiempo libre.

    4. Deporte y ejercicio en poblaciones especiales.

    5. Psicología de las organizaciones deportivas.

    6. Metodología de la psicología de la actividad física y el deporte.

    7. Experiencias y trabajos de intervención profesional.

     

    Puntos a tratar, novedades etc…

    2- ¿Qué puntos o novedades queréis resaltar en este Congreso?

    Nos referiremos a dos puntos como novedosos, las mesas de expertos y el número de conferencias.

    Normalmente son los trabajos de investigación, las aportaciones académicas, las que rellenan y acaparan la programación establecida. Suelen ser los estudios, los trabajos que siguen una metodología científica, los que sustentan el bloque de comunicaciones y simposios. Pero en este XV Congreso, hemos querido introducir un nuevo espacio, con la esperanza de que pueda consolidarse en los Congresos posteriores y tiene que ver con la psicología del deporte más aplicada, la más cercana al deportista, la psicología del cara a cara. Utilizando el formato de las mesas de expertos, daremos cabida a aquellos profesionales que se caracterizan por pertenecer a un club o estar vinculados a deportistas en su trabajo diario. Desde esa perspectiva, las comunicaciones en estas mesas se alimentarán de las experiencias e intervenciones profesionales y de los programas específicos elaborados para atender mejoras o desterrar conductas antideportivas.

    Por último destacaremos el número de conferencias que recogerá este Congreso, de las habituales dos conferencias (inaugural y clausura)), pasaremos a cuatro, una diaria, siempre con ponentes de máximo nivel, de prestigio reconocido en el campo de la Psicología del Deporte, como Chema Buceta, Pedro Almeida, G. Ucha y Joan Riera.

     

    3- ¿Hoy día es más importante para un deportista la parcela física, táctica o ya las ha adelantado la psicológica?

    En algún deporte como el fútbol, lo táctico es tendencia y se tiene como un concepto integrador, y por ello fundamental o muy importante. Víctor Frade (Periodización táctica) dice: “lo táctico no es físico, ni técnico, ni psicológico, pero necesita de todas ellas". Con esto quiero significar, sin entrar en preferencias, ni cuestionar la anterior afirmación, que el factor psicológico ya se tiene en cuenta en el entrenamiento deportivo, con un posicionamiento notable y una aceptación que nadie cuestiona, aunque ligado en los entrenamientos al estrés, la toma de decisiones y la concentración. Quizás lo que falta es que esa creencia se generalice y en algunos casos pueda constituirse como un entrenamiento independiente, siempre integrado y a veces  personalizado.

    Abundando en la idea de no jerarquizar y no ponerse por encima de otro, plantearé la siguiente cuestión, en un automóvil, ¿qué es más importante, el volante (dirigir), el motor (autovalerse) o las ruedas (desplazarse)?, si pensamos rápido contestaremos que el motor y si pensamos despacio daremos cabida a otras respuestas. Por ello, no diremos que la parcela psicológica es la más importante, si diremos que es importante y desde luego jamás admitiremos que sea prescindible. No olvidemos que para los errores, los fracasos, y los malos resultados, suele aludirse al factor psicológico, y se dice, no soportó la presión de la competición, le faltó actitud, dio la sensación de no tener su mejor día, le faltó concentración, estaba muy nervioso……

     

    4-      Con la profesionalización del deporte y las presiones al deportista sociales, ¿en qué lugar situáis la preparación mental del joven deportista?

    Antes o después, el joven deportista transitara hacia la especialización. Podrá vivir de su pasión o no, pero en ambos casos, sería importante que contara con lo psicológico.  Deporte y vida siempre van de la mano, y nuestra aportación es siempre vital (de vida), no estrictamente deportiva, por ello el lugar en el que pensamos, es un lugar destacado.

    Por otra parte, los deportistas profesionales son personas muy visibles, todo se analiza, su relación con la prensa, con sus compañeros, su comportamiento con los seguidores. Todo es público, sus éxitos, sus fracasos, sus declaraciones. Lo estrictamente deportivo en bastantes ocasiones pasa a un segundo plano y lo que se proyecta es una versión interesada o adulterada de su imagen.

    Habilitarse para lo social, para la relación interpersonal, gestionar bien las emociones, disfrutar de su profesión, vivirla en plenitud, mejorar su rendimiento, son aspectos que se trabajan desde el ámbito psicológico, y se constituyen en unos recursos insustituibles. Lo psicológico hace fuertes a los deportistas, los prepara para la dificultad, para lo imprevisto, modula el éxito, hace soportable el fracaso, minimiza la sorpresa y se integra bien con el resto de aprendizajes y prácticas. Y todo ello se puede iniciar con anterioridad a la necesidad.

     

    5-      Cada día que pasa va a ser más importante vuestra labor en el campo del deporte, ¿cómo veis el futuro de esta parcela profesional?

    Nosotros así lo vemos, en un mundo globalizado, intercomunicado, que te permite conocer mejor a una persona que vive a miles de kilómetros que a tu propio vecino. En un mundo cada vez más público, donde nada pasa desapercibido. En un mundo donde la inteligencia que vale o cuenta no es la del saber, sino la relacional, la emocional y la social, la pregunta que os planteamos, es ¿dónde no está presente la psicología? y nuestra respuesta es, en todo.

    El mundo del deporte en estos momentos es un mundo complejo en cuanto a personas vinculadas a él, representantes, personal de empresas, marketing, medios de comunicación, técnicos, asesores, colaboradores médicos, asistentes de todo tipo……. La imagen que se proyecta tiene que ver con un mundo muy interactivo, y ese es nuestro campo, de ahí que nos atrevamos a decir que creceremos en importancia con el paso del tiempo y por tanto vemos un futuro muy prometedor.

     

    6-      ¿Para los jóvenes deportistas, sobre qué edad necesitaría la ayuda de un profesional?

    Es arriesgado fijar una determinada edad si nos referimos a la necesidad. Para ir situándonos, en las Escuelas de iniciación deportiva o de deporte base, abarcamos desde los 6 años a los 18 años. Si además de lo anterior, suponemos que los problemas empiezan a preocupar durante el tránsito por la ESO, podríamos arriesgarnos y establecer la edad de 12 años para esa necesidad hipotética o a partir de los 10 años.

    Si en lugar de fijarnos en los deportistas jóvenes, apuntáramos a padres y técnicos, la ayuda ya podría darse desde las categorías más inferiores y hablaríamos de padres y técnicos de niños/as de 6 años.

     

    7-      ¿Cómo veis el futuro del deporte, en cuanto a equipos y deportistas individuales en vuestra labor?

    Partiendo de nuestra situación actual, lo veo en extensión. En la actualidad, no existe un anclaje masivo, quiero decir, que siendo el psicólogo del deporte una figura importante, todavía llevamos la etiqueta de prescindibles y eso nos limita el acceso a equipos y deportistas, pero aun así, nos vamos abriendo camino.

    Incluso pensando en la competencia con tintes de intromisión, veo el futuro de cara. Es muy prometedor, a pesar de recientes figuras que compiten y se entrometen en nuestra labor, en referencia a coachs y entrenadores personales. Personal sin una formación adecuada, que versionean las aportaciones psicológicas y exacerban la idea de que el éxito está en uno mismo, convirtiéndose ellos en meros mediadores.

     

    8-       Ideas para mejorar vuestro trabajo.

    Se me ocurren:

    • Regular la profesión. Identificación y acreditación.
    • Exigir actualización y formación continua.
    • Promocionar el asociacionismo profesional.
    • Sincronizar la psicología académica con la aplicada.
    • Favorecer y facilitar la practica con profesionales acreditados.

     

    9-       ¿Qué próximos congresos tenéis en mente celebrar?

    Informar que en el 2017 se celebrará el XIV Congreso internacional de la ISSP (Federación Internacional de Psicología del Deporte) en Sevilla, del 10 al 14 de julio (http://www.issp2017.com/)

    Aunque hay algunas asociaciones que ya han organizado congresos de Psicología y Fútbol, sigue siendo una idea, que comparto con otros miembros de la Asociación, en mi caso, por razones personales y por mi vinculación a ese deporte, y que por tanto perseguiremos en cuanto podamos.

    Visto 1278 veces