11 Marzo 2015

    Descubriendo la adolescencia

    Valora este artículo
    (1 Voto)
    Adolescentes Adolescentes

    Generalmente se enmarca su inicio entre los 10 y 12 años, y su finalización a los 19 ó 20 años. La OMS define la adolescencia como la etapa comprendida entre los 10 u 11 años y los 19 años, y hace referencia a dos fases: la adolescencia temprana, desde los 10 / 11 años hasta los 14 / 15 años, y la adolescencia tardía, de los 15 a los 19 años.

    El inicio de la adolescencia viene marcada por dos acontecimientos notables, importantes:

    1.- El estirón del crecimiento: aceleración del crecimiento, aumento rápido y notable del desarrollo físico (tamaño y figura) que rompe con el avance progresivo y gradual que caracterizaba las etapas anteriores.

     

    Estirón

     

    Niñas

    Niños

    Edad (inicio-final)

    10,5 años – 13 años

    13 años – 16 años

    Aumento estatura

    27,5 cm – 29 cm

    28 cm – 31 cm

    Cambios físicos notorios

    Pechos y caderas

    Hombros

     2.- La llegada de la pubertad, etapa que propicia la madurez sexual y la capacidad de procrear.

     

    Maduración sexual

     

    Niñas

    Niños

    Edad (inicio-final)

    9 / 11 años – 14 años

    11 / 12 años – 15 años

    Cambios físicos notorios

    Pechos, vello axilas, vello brazos y piernas….

    Vello facial, vello corporal, voz grave….

     

    PSICOLOGIA DE LA PUBERTAD

    ¿A que llevan los cambios físicos por los que se pasa?, obviamente los cambios afectan a la imagen, por ejemplo, la adolescente espera ser percibida como atractiva, y a la vez que ve con agrado el acercamiento a un “ideal femenino” de esbeltez, a veces pueden llegar a internalizar una imagen corporal negativa que intentará corregir con dietas, a través de la ropa y el calzado, o mediante otras estrategias. Las adolescentes sienten la necesidad de ser delgadas, les preocupa el peso. En los adolescentes la imagen corporal se vive de una manera más positiva, por ejemplo, el aumento de peso y el vello no son aspectos que se conceptualicen como desagradables, asocian los cambios con un mayor potencial físico y deportivo. Los adolescentes al contrario de buscar la delgadez, pueden ser más proclives a los aumentos de masa muscular.

    Las reacciones ante la menarquia y la primera eyaculación no son comparables, para la mujer el hecho es un hito importante, que ni las traumatiza, ni las hace tremendamente felices, mientras que para el hombre el impacto es menor, se trata de un acontecimiento que no le hace consciente de los cambios profundos por los que está pasando su cuerpo.

    FAMILIA Y SOCIEDAD

    Entre los 11 y 13 años, los adolescentes se vuelven más independientes y se sienten menos cercanos a sus padres, con quienes acostumbran discutir (Paikoff y Brooks-Gunn, 91). Este distanciamiento se manifiesta más en discusiones sobre la poca atención a su habitación o la hora de regreso o la manera de escuchar la música, que sobre los valores que deben ir presidiendo sus actuaciones. Sin embargo parece haber factores de tipo cultural, creencias acerca de la familia o de la importancia de hacerse adulto, que inciden en las relaciones padres e hijos, así por ejemplo en la cultura mexicana la llegada de la pubertad acerca más que distancia, lo que habla a favor de que lo que acontece no tiene carácter de inevitable.

    Abundando en este apartado relativo al conflicto entre progenitores e hijos y según podemos leer en  el Centro de apoyo de la American Psychological Association (APA) para la adolescencia: http://www.apa.org/centrodeapoyo/adolescencia.aspx: …………La adolescencia plantea uno de los desafíos más difíciles para las familias……..en la adolescencia están dadas las condiciones para que se generen conflictos en la familia. Las áreas típicas de conflicto entre padres e hijos adolescentes pueden ser:

    • Discusiones debido a las restricciones horarias del adolescente.
    • Los amigos que elige.
    • El tiempo que comparte con la familia frente al que pasa con gente de su edad.
    • Desempeño escolar y laboral.
    • Automóviles y privilegios para conducir.
    • Citas y sexualidad.
    • Vestimenta, peinados y maquillaje.
    • Conductas autodestructivas como fumar, tomar alcohol y consumir drogas.

    Los cambios hormonales en la adolescencia temprana pueden contribuir a estos conflictos, así como al mal humor. Que las relaciones no sean del todo estrechas al principio de la adolescencia no significa que se mantengan o intensifiquen con el tiempo.

    CONDUCTA SEXUAL

    Los cambios hormonales de la pubertad aumentan el impulso sexual y la responsabilidad de controlar la sexualidad. Se ha producido un cambio notable en actitud y conducta sexual con respecto a otras épocas, que se refleja en el tipo de actividad sexual (más liberales) y en el adelantamiento de la edad. ¿Qué factores favorecen las primeras experiencias?, los adolescentes con experiencias muy tempranas provienen de familias con bajos ingresos (pobreza), que tienen problemas escolares y que consumen sustancias prohibidas o ingieren alcohol.

     PELIGROS

     1.   La insatisfacción con la imagen corporal, la discrepancia entre lo que se percibe y su ideal, son un inmejorable predictor de los trastornos alimentarios, depresión adolescente, abuso del ejercicio, y uso de esteroides en esa etapa de la vida. Los trastornos alimentarios suelen darse  entre los 12 y 26 años, alcanzando el máximo nivel de los 14 a los 18 años.

     2.   Sexo inseguro: riesgo a sufrir enfermedades de trasmisión sexual (sífilis, gonorrea, clamidia, herpes genital, sida) que cubren o con efectos desde la esterilidad a la muerte y embarazo no deseado, que si culmina con el nacimiento del hijo, atrae consecuencias del tipo, pérdida de la escolarización, empleos mal retribuidos, educación y atención deficitaria para el niño, riesgos para el bebé, etc.

     ACTUACIONES Y ACTITUDES ANTE LA ADOLESCENCIA

     1.  Ser pacientes, buscar el acercamiento, mantener relaciones estrechas, colaborar en la comprensión y aceptación de los cambios. Proporcionar información.

     2.  Es el momento de ser justos, coherentes y respetuosos con otras formas de ver las cosas. Conocer sus particularidades y no comparar con sus hermanos.

     3.    Escuchar y mantener la calma en las situaciones conflictivas. Los gritos no ayudan a ponerse de acuerdo.

     4.    Establecer momentos para dialogar y comunicar, no forzarlos, ni manejarlos a voluntad. Controlar el uso de la TV cuando la familia esté reunida.

     5.    Permitir a la vez que controlar, este es el equilibrio del éxito. Uno debe responsabilizarse de sus propias actuaciones y debe reconocer sus propios errores, para ello hay que dejar hacer, siendo conocedor de lo que se permite. El uso responsable de los objetos pasa por su utilización.

     6.    Cuidar la dieta y alimentación de los hijos, se trata de un factor fundamental cuando hablamos de crecimiento y desarrollo físico. Huir de la desnutrición y la obesidad. El deporte es un valioso aliado cuando se pretende instaurar una vida sana.

     7.  Abordar cuanto antes el tema de la sexualidad con los hijos adolescentes. Miller  y otros (98), así como Whitaker y Miller (99), apuntan a que la comunicación entre padres e hijos en lo concerniente al riesgo del sexo y al uso del condón, iniciadas antes de que comience la actividad sexual, retrasa las primeras relaciones sexuales, potencia el uso regular del condón y en consecuencia, aminora la probabilidad de concebir y de contraer enfermedades. Educar en la responsabilidad es difícil pero necesario.

    Apuntes extraídos del libro: Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia (7 ed.), de David R. Shaffer y Katherine Kipp en Thomson Editores
    Visto 1311 veces