Ahora estamos inmersos en los torneos de Semana Santa y muy pronto en los del verano. La historia siempre es la misma, partidos reducidos, competidos, intensos y con muchas fuerzas hasta el último momento. Se pasa de la victoria a la derrota en la brevedad de un segundo, de la alegría a la tristeza en el tiempo que cuesta levantar la mano, y sin embargo nos acompañarán las imágenes a lo largo del día, también del siguiente y siempre que pensemos en torneos o recordemos el lugar donde nos pasó.
Muchas preguntas nos perseguirán haciendo imposible olvidar el asunto, ¿qué hicimos mal?, ¿quien tuvo la culpa?, ¿equivocamos la estrategia o nos pillaron en un momento de baja concentración? Pero no es el momento de buscar causas y culpables, es el momento de recompensar, de sacar pecho, de levantar la cabeza y de continuar. Personalizar no da buenos resultados y nunca responde a la realidad. Derrotas habrá más, no son un punto y final, nada se acaba con ellas, al revés, en muchos casos bienvenidas sean, hay que aprovecharlas, exprimirlas, porque de las victorias nunca se aprende.
¿Cómo comenzar a desactivar el malestar que generan?, ampliando el horizonte, pensando en todo, en este caso más es mejor, el discurso a los chavales debe buscar y basarse en varios partidos, en todo el torneo, hay que evitar reducirlo al partido de la derrota, hay que pasar del minuto trágico del gol que desequilibra. Para contrarrestar la tendencia negativa y pesimista hay que remontarse a todo lo disputado, lo ganado, lo empatado y lo perdido. Hacemos balance general y lo presentamos en positivo. Si además resaltamos las virtudes y las aportaciones de cada uno de los nanos al equipo, la herida cicatrizará antes.
Aun así será difícil olvidar y costará pasar el mal trago, todo ello es normal en cierta medida, no tanto que acapare nuestra atención y nuestro pensamiento durante el resto de la estancia. Y para poder convivir con la derrota de una forma llevadera, es necesario empezar a desterrar la idea de que se compite sólo para ganar y empezar a pensar que jugamos para ganar pero no de cualquier manera, nuestra filosofía se basa en el trabajo, ganar compitiendo hasta el final, poniéndoselo difícil al oponente y si eso es así, ante la derrota sólo nos cabe felicitar al oponente y continuar entrenando. Competir sólo tiene un camino, ganar tiene muchos atajos.
Va dedicado este artículo a los chavales del Benjamin A, que habiendo disputado hoy un buen torneo al final no lograron clasificarse, sintiendo una tremenda insatisfacción. Es posible que los benjamines no entiendan lo que queremos comunicarles, y por ello espero y confió en que alguien cercano a ellos quiera traducirlo y expresárselo. Que sepan que estamos muy orgullosos de su participación y de todos sus resultados, y que siempre después de un día tormentoso vienen muchos más de sol y cielo despejado. Animo chavales.
Seguro que a todos en el algún momento nos ha pasado, que al entrar en un determinado lugar o acudir a un determinado sitio, nos ha invadido una cierta percepción o sensación de seguridad, tranquilidad, confort. Y esto siempre es así o siempre sucede. Cuando hemos visitado un claustro antiguo, algo nos decía que había que aprovechar la paz que desprendía el conjunto, dentro de un cine no se nos ocurre entrar y salir varias veces, en las iglesias preside el silencio y la solemnidad, en las bibliotecas impresiona la concentración de sabiduría, en los centros universitarios el conocimiento infunde respeto y humildad, ¿a que llaman los campos de fútbol?
Hemos de conseguir que la entrada a los campos de fútbol sea una invitación a la distensión, una exaltación de la convivencia, un homenaje al respeto, un contagio de honestidad, y un tributo al buen comportamiento. Nuestros chavales no se merecen otra cosa que celebrar permanentemente la fiesta del fútbol. ¿Y esto como se consigue?
Los Clubs a través de sus miembros, fundamentalmente los adultos, directiva, técnicos, padres y en sus conversaciones privadas y mensajes públicos han de transmitir concordia, cordialidad, han de ser tremendamente respetuosos con la persona, aunque a veces se tengan dudas de que estamos ante iguales. Todos han de ser portadores del decálogo expuesto. El buen trato siempre depende de nosotros, aunque a veces las circunstancias se alien para ponerlo difícil. Debemos recordar, que no estamos obligados a responder de la misma forma que lo haga el otro, reaccionar no es ir a más, puede suponer ejercer control, destensionar y desactivar la situación.
Cuando seamos capaces de infundir, transmitir, sin tenerlo que proclamar o decirlo, cuando seamos capaces de convertir nuestro estadio en un templo del deporte, cuando contagiemos serenidad, podremos decir que en nuestro campo se disfruta del fútbol, habremos creado la atmósfera. Bienvenido a la fiesta, colabora con tu escuela o club y no dejes pasar la oportunidad de experimentar algo distinto y más satisfactorio.
Generalmente se enmarca su inicio entre los 10 y 12 años, y su finalización a los 19 ó 20 años. La OMS define la adolescencia como la etapa comprendida entre los 10 u 11 años y los 19 años, y hace referencia a dos fases: la adolescencia temprana, desde los 10 / 11 años hasta los 14 / 15 años, y la adolescencia tardía, de los 15 a los 19 años.
El inicio de la adolescencia viene marcada por dos acontecimientos notables, importantes:
1.- El estirón del crecimiento: aceleración del crecimiento, aumento rápido y notable del desarrollo físico (tamaño y figura) que rompe con el avance progresivo y gradual que caracterizaba las etapas anteriores.
|
Estirón |
|
|
Niñas |
Niños |
Edad (inicio-final) |
10,5 años – 13 años |
13 años – 16 años |
Aumento estatura |
27,5 cm – 29 cm |
28 cm – 31 cm |
Cambios físicos notorios |
Pechos y caderas |
Hombros |
2.- La llegada de la pubertad, etapa que propicia la madurez sexual y la capacidad de procrear.
|
Maduración sexual |
|
|
Niñas |
Niños |
Edad (inicio-final) |
9 / 11 años – 14 años |
11 / 12 años – 15 años |
Cambios físicos notorios |
Pechos, vello axilas, vello brazos y piernas…. |
Vello facial, vello corporal, voz grave…. |
PSICOLOGIA DE LA PUBERTAD
¿A que llevan los cambios físicos por los que se pasa?, obviamente los cambios afectan a la imagen, por ejemplo, la adolescente espera ser percibida como atractiva, y a la vez que ve con agrado el acercamiento a un “ideal femenino” de esbeltez, a veces pueden llegar a internalizar una imagen corporal negativa que intentará corregir con dietas, a través de la ropa y el calzado, o mediante otras estrategias. Las adolescentes sienten la necesidad de ser delgadas, les preocupa el peso. En los adolescentes la imagen corporal se vive de una manera más positiva, por ejemplo, el aumento de peso y el vello no son aspectos que se conceptualicen como desagradables, asocian los cambios con un mayor potencial físico y deportivo. Los adolescentes al contrario de buscar la delgadez, pueden ser más proclives a los aumentos de masa muscular.
Las reacciones ante la menarquia y la primera eyaculación no son comparables, para la mujer el hecho es un hito importante, que ni las traumatiza, ni las hace tremendamente felices, mientras que para el hombre el impacto es menor, se trata de un acontecimiento que no le hace consciente de los cambios profundos por los que está pasando su cuerpo.
FAMILIA Y SOCIEDAD
Entre los 11 y 13 años, los adolescentes se vuelven más independientes y se sienten menos cercanos a sus padres, con quienes acostumbran discutir (Paikoff y Brooks-Gunn, 91). Este distanciamiento se manifiesta más en discusiones sobre la poca atención a su habitación o la hora de regreso o la manera de escuchar la música, que sobre los valores que deben ir presidiendo sus actuaciones. Sin embargo parece haber factores de tipo cultural, creencias acerca de la familia o de la importancia de hacerse adulto, que inciden en las relaciones padres e hijos, así por ejemplo en la cultura mexicana la llegada de la pubertad acerca más que distancia, lo que habla a favor de que lo que acontece no tiene carácter de inevitable.
Abundando en este apartado relativo al conflicto entre progenitores e hijos y según podemos leer en el Centro de apoyo de la American Psychological Association (APA) para la adolescencia: http://www.apa.org/centrodeapoyo/adolescencia.aspx: …………La adolescencia plantea uno de los desafíos más difíciles para las familias……..en la adolescencia están dadas las condiciones para que se generen conflictos en la familia. Las áreas típicas de conflicto entre padres e hijos adolescentes pueden ser:
Los cambios hormonales en la adolescencia temprana pueden contribuir a estos conflictos, así como al mal humor. Que las relaciones no sean del todo estrechas al principio de la adolescencia no significa que se mantengan o intensifiquen con el tiempo.
CONDUCTA SEXUAL
Los cambios hormonales de la pubertad aumentan el impulso sexual y la responsabilidad de controlar la sexualidad. Se ha producido un cambio notable en actitud y conducta sexual con respecto a otras épocas, que se refleja en el tipo de actividad sexual (más liberales) y en el adelantamiento de la edad. ¿Qué factores favorecen las primeras experiencias?, los adolescentes con experiencias muy tempranas provienen de familias con bajos ingresos (pobreza), que tienen problemas escolares y que consumen sustancias prohibidas o ingieren alcohol.
PELIGROS
1. La insatisfacción con la imagen corporal, la discrepancia entre lo que se percibe y su ideal, son un inmejorable predictor de los trastornos alimentarios, depresión adolescente, abuso del ejercicio, y uso de esteroides en esa etapa de la vida. Los trastornos alimentarios suelen darse entre los 12 y 26 años, alcanzando el máximo nivel de los 14 a los 18 años.
2. Sexo inseguro: riesgo a sufrir enfermedades de trasmisión sexual (sífilis, gonorrea, clamidia, herpes genital, sida) que cubren o con efectos desde la esterilidad a la muerte y embarazo no deseado, que si culmina con el nacimiento del hijo, atrae consecuencias del tipo, pérdida de la escolarización, empleos mal retribuidos, educación y atención deficitaria para el niño, riesgos para el bebé, etc.
ACTUACIONES Y ACTITUDES ANTE LA ADOLESCENCIA
1. Ser pacientes, buscar el acercamiento, mantener relaciones estrechas, colaborar en la comprensión y aceptación de los cambios. Proporcionar información.
2. Es el momento de ser justos, coherentes y respetuosos con otras formas de ver las cosas. Conocer sus particularidades y no comparar con sus hermanos.
3. Escuchar y mantener la calma en las situaciones conflictivas. Los gritos no ayudan a ponerse de acuerdo.
4. Establecer momentos para dialogar y comunicar, no forzarlos, ni manejarlos a voluntad. Controlar el uso de la TV cuando la familia esté reunida.
5. Permitir a la vez que controlar, este es el equilibrio del éxito. Uno debe responsabilizarse de sus propias actuaciones y debe reconocer sus propios errores, para ello hay que dejar hacer, siendo conocedor de lo que se permite. El uso responsable de los objetos pasa por su utilización.
6. Cuidar la dieta y alimentación de los hijos, se trata de un factor fundamental cuando hablamos de crecimiento y desarrollo físico. Huir de la desnutrición y la obesidad. El deporte es un valioso aliado cuando se pretende instaurar una vida sana.
7. Abordar cuanto antes el tema de la sexualidad con los hijos adolescentes. Miller y otros (98), así como Whitaker y Miller (99), apuntan a que la comunicación entre padres e hijos en lo concerniente al riesgo del sexo y al uso del condón, iniciadas antes de que comience la actividad sexual, retrasa las primeras relaciones sexuales, potencia el uso regular del condón y en consecuencia, aminora la probabilidad de concebir y de contraer enfermedades. Educar en la responsabilidad es difícil pero necesario.
El alto porcentaje (> 90%) de estudiantes que no leen por interés personal, habla de la dificultad de la actividad para ser elegida y adoptada como vivencia permanente. Traducido, significa, que como padres tendremos que facilitar el contacto con el libro y velar por su permanencia. Ha de ser un empeño personal y como tal conllevará un pequeño coste o desgaste, pero es muy importante que trabajemos para que esta habilidad se adquiera pronto, de forma gradual, desde pequeños, desde la infancia, poco a poco, sin prisas. Si conseguimos instaurar el hábito, abrimos las puertas a otra forma de compartir, de relacionarse, de contemplar el mundo, sabiendo además que la lectura es para siempre.
Las ventajas de la lectura y el uso del libro (a largo plazo) o de leer con una cierta frecuencia son evidentes y notables:
¿Qué podemos hacer para que el castigo y el obligar no nos acompañen en esta tarea? Veamos algunas sugerencias:
No te dejes abrumar por la tarea, todo es posible y todo es empezar, y apoyándonos en Cervantes y en Don quijote, “experimenta con tu mundo, para que todas las cosas que tienen algo de dificultad no te parezcan imposibles”.
Conoce todos los tipos de tacos para elegir bien tus botas de fútbol...
¿Cómo eliges tus botas?, ¿por el color?, ¿por la estética?, ¿porque las utiliza tu jugador preferido? ¿Sabes que relación hay entre la suela y el terreno de juego?, ¿sabes que son los tacos AG?, ¿y los FG? A través de esta información intentaremos responder a estas preguntas, aunque no está de más que compres en tiendas especializadas y te dejes asesorar por el experto que te atienda. Practica la prudencia y elige con conocimiento.
A la hora de utilizar (comprar) unas botas de fútbol, hay que pensar en el terreno de juego sobre el que se disputarán los partidos o los entrenamientos y por ello habrá que tener en cuenta el tipo de suela, prestando mayor atención al material del que están hechos los tacos, el número de tacos, su longitud y la superficie de apoyo de los mismos.
TACOS
Texto e ilustración extraída del artículo “Biomecánica del equipamiento deportivo. Componentes y criterios de selección para la elección de las botas (botines) de fútbol” de Manuel Jesús García Cortés en la revista EFdportes.com
Los tacos son importantes para proporcionar la tracción necesaria en una variedad de superficies…........El “grip” (agarre) proporcionado está en función de la profundidad de penetración de los tacos y la firmeza de la superficie. El césped muy mojado significará que los tacos cortos no penetran debajo en la superficie más firme y pueden llevar a resbalarse. Por otro lado, el césped muy duro no permitirá la buena penetración de los tacos sobre la superficie, y eso lleva a presionar determinadas áreas en el pie, en la zona del talón o la zona anterior del pie. Los tacos de distintas longitudes ayudan a superar algunos de estos problemas.
Señalar que:
Acerca de las lesiones:
Texto e ilustración extraída del libro “El césped artificial. La revolución del pavimento en el fútbol” de la FEF, la UCLM y el IBV
El agarre está relacionado con el deslizamiento entre el calzado y el pavimento. El deportista necesita un agarre mínimo para evitar caídas y poder realizar los gestos deportivos y, al mismo tiempo, no debe ser excesivo para evitar bloqueos del pie que podrían desembocar en lesiones……si el campo ofrece más tracción de la esperada por el jugador, su pie quedará bloqueado con la consiguiente transmisión de cargas al resto del aparato locomotor, existiendo un aumento del riesgo de lesión, especialmente en los ligamentos de la rodilla.
Texto e ilustraciones extraídas de las siguientes URL de Internet: http://www.atenciasports.es/tienda/octubre-2012/98-conoce-todos-los-tipos-de-tacos-para-elegir-bien-tus-botas-de-futbol.html y http://www.soloporteros.com/es/categoria/botas-de-futbol/tipo-de-suela/fg-taco-de-goma
TACOS AG
TACOS AG ESPECIALES PARA HIERBA ARTIFICIAL
Las suelas con tacos Artificial Ground (AG), o césped artificial dispone de tacos añadidos en la suela para facilitar que la suela se agarre al piso artificial pero permita hacer giros sin que la suela se fije al tapete para minimizar los problemas en las rodillas. El mayor número de tacos también hace que el desgaste en césped sintético, más abrasivo que el natural, sea menor. Los tacos AG no son iguales en todas las marcas e incluso pueden cambiar de un año para otro en la misma marca. Este tipo de taco está especialmente recomendado para el césped artificial de nueva generación que se distingue por su base de caucho aunque también se puede utilizar para el tipo moqueta.
Muy recomendado: Césped artificial con caucho de cualquier generación.
Recomendado: Césped artificial de moqueta.
Evitar en: Césped natural y campos de tierra.
TACOS FG
TACOS FG ESPECIALES PARA TERRENOS SECOS Y POCO HUMEDOS
Taco tradicional de goma que asegura un gran agarre en casi todas las superficies, suelen ser suelas ultraligeras de alrededor de 12 ó 13 tacos que pueden ser cónicos o alargados dependiendo de la marca y el modelo, pero consiguiendo prestaciones muy similares. Este tipo de taco está recomendado para césped natural seco o no muy mojado e incluso se puede usar en terrenos de césped artificial de última generación, es decir con base de caucho.
Muy recomendado: Césped natural duro.
Recomendado: Terrenos de hierba artificial de última generación.
Evitar en: Hierba artificial tipo moqueta o de 1ª generación de caucho y tierra.
TACOS HG
TACOS HG ESPECIALES PARA TERRENOS DUROS
Las botas de fútbol con suelas HG (Hard Ground) están fabricadas en materiales muy resistentes a la erosión provocada por la dureza del terreno. Esta resistencia, se logra haciendo la suela de materiales más resistentes, sacrificando algo la flexibilidad, y añadiendo más tacos de lo habitual.
Muy recomendado: Tierra y césped artificial de 1ª generación.
Recomendado: Césped artificial de última generación.
Evitar en: Hierba natural.
TACOS SG
TACOS DE ALUMINIO ESPECIALES PARA TERRENOS HUMEDOS
Suela de tacos de aluminio, aunque cada vez se utilizan más materiales sintéticos más ligeros como el magnesio. Se consigue máxima penetración sobre el terreno asegurando el mayor agarre posible. Sólo debe utilizarse en superficies donde nos aseguremos que los tacos se van a clavar del todo, porque al tener sólo 6 u 8 puntos de apoyo si los tacos no se clavan del todo molestan mucho por la presión que ejercen sobre la planta del pie. Este tipo de taco al igual que el taco FG esta principalmente pensado para césped natural, aunque este es para terrenos muy blandos. Este es quizás el tipo de taco que deja menos posibilidad de equivoco al elegirlo ya que por su naturaleza si lo usamos en un terreno no muy blanco nos podemos encontrar con el problema de que no agarre lo suficiente y no tengamos estabilidad además de las molestias sobre la planta del pie antes reseñadas. Un detalle a tener en cuenta es la imposibilidad de usar este taco en otro terreno que no sea césped natural, jamás se usara en césped artificial.
Muy recomendado: Césped natural húmedo o mojado.
Recomendado: Césped natural seco.
Evitar en: Césped artificial y tierra.
TACOS TURF (MULTITACO)
TACOS TURF ESPECIALES PARA HIERBA ARTIFICIAL
El tipo de suela Turf permiten un máximo agarre en superficies sintéticas y minimizan las molestias ocasionadas por los tacos en la planta del pie. Los tacos en una superficie sintética no se clavan, se apoyan, y eso puede ocasionar dolor por la presión sobre la planta del pie. Con una suela de muchos tacos y pequeños esa presión se reparte por toda la planta convirtiéndose en imperceptible. Este tipo de botas se usa principalmente en césped artificial tipo moqueta aunque también es extendido en el de caucho. Sin embargo con la aparición de los tacos AG han pasado a ser una segunda opción. Este modelo también se usa en terrenos de tierra aunque ya prácticamente ese tipo de campos de futbol prácticamente ha desaparecido.
Muy recomendado: Césped artificial de moqueta y césped artificial con caucho.
Recomendado: Tierra.
Evitar en: Hierba natural y césped artificial de última generación.
TACOS MIXTOS
TACOS MIXTOS ESPECIALES PARA HIERBA NATURAL
Las botas de fútbol con tacos mixtos combinan tacos de goma y aluminio para mejorar la tracción y agarre en condiciones de césped natural húmedo.
Muy recomendado: Césped natural húmedo.
Recomendado: Césped natural seco y césped natural blando.
Evitar en: Cualquier superficie que no sea hierba natural.