Mostrando artículos por etiqueta: f11

    30 Septiembre 2022

    Resultados 01/02 octubre

    Publicado en Resultados
    24 Septiembre 2022

    Resultados 24/25 Septiembre

     

    Publicado en Resultados
    22 Septiembre 2022

    Jaume estamos contigo

    No hace mucho encontraste un hueco para compartir con nosotros. Transcurría el año 2013, y junto a José Luis Gayá nos acompañaste en la presentación del club. Desde entonces te consideramos uno más de nuestra gran familia verde. Formas parte de nuestro recuerdo y desde este breve texto, te deseamos una pronta recuperación. Mucho ánimo y muchos deseos de verte pronto animando y contagiando tus ganas de luchar hasta el final.

    Amunt Jaume!

    Publicado en Noticias

    Se habla de una sociedad conectada, en red, en la que el desplazamiento y la presencia física ya no son necesarias, se compra, se mira y se habla desde terminales. Esta nueva situación junto a la necesidad de sentirse vivo, está generando nuevas problemáticas, nuevas adicciones. La cantidad, la frecuencia, el periodo de tiempo pueden ser conceptos que marquen la frontera entre el uso y el abuso. Algo es uso y mucho puede constituir abuso. Del abuso a la dependencia y de la dependencia a la adicción (dependencia y tolerancia).

     ¿Cómo podemos detectar que alguien transita por la senda del abuso?, de forma esquemática y breve diremos:

      ·     Empieza a constatarse una pérdida de control sobre el uso del objeto, cada vez necesitamos más tiempo, no permitimos otras demandas y nos sentimos mal si no estamos conectados o utilizando el aparato.

      ·     Ese uso excesivo no deja realizar otras actividades implantadas e importantes en la vida del sujeto, como estudiar de forma óptima, relacionarnos presencialmente con los amigos y amigas, convivir con la familia y disfrutar de otras formas el tiempo libre.

    Las consecuencias son: (1) empeoramiento del rendimiento académico, laboral o deportivo; (2) empobrecimiento de las relaciones amistosas y familiares, relaciones interpersonales de peor calidad; y (3) labilidad emocional, mal humor, irritabilidad.

    Pero tan importante como la detección es el que hacer. Muchas personas se sienten incapaces de ayudar o de proponer alguna actuación que mejore la vida del sujeto, que puede ser un hijo/a, un amigo/a o un familiar. Pero esto no debe desanimarles, ni tampoco debe llevarlos a la infravaloración, porque se trata de un tema complejo y por tanto “profesional”, y aunque nos gustaría, no estamos preparados para resolverlo todo. No obstante, y a pesar de la brevedad que el artículo impone, quisiera finalizar con dos propuestas, una preventiva y otra como inicio de algo nuevo.

    Con respecto a lo preventivo y en relación con la familia, decir: enriquecer la vida de vuestros hijos, que no dependan de un único interés, ampliar sus expectativas, que incorporen el futuro en su existencia. ¿Qué quiero decir?, que, si les gusta jugar, hacer deporte, leer, escuchar música e ir al cine o teatro, mejor que si sólo practican deporte. Un amplio horizonte ayuda a diversificar los usos y no recurrir al abuso. La idea es: “algo de mucho frente a mucho de poco” o “diversidad frente a unicidad”.

    En cuanto a empezar algo, también en el ámbito familiar, buscar el consenso y establecer límites al uso, por ejemplo, se establece un lugar común en la casa para el depósito de los móviles, dónde puedan ser vistos sin ninguna dificultad y a partir de ahí, se establecen los criterios de uso, como: (1) los móviles quedarán aparcados durante las comidas, los tiempos de trabajo o estudio o durante aquellas actividades que requieran atención; (2) si no hay urgencias, los móviles sólo se usarán en el tiempo libre o de ocio. Eso podría suponer permitir responder a las llamadas (voz), pero no utilizar los servicios añadidos de datos en esos tiempos o actividades a las que me he referido .

    Para finalizar y cómo siempre, no dejar que os lo cuenten, interesaros activamente y a través de la lectura y el dialogo ampliar vuestro conocimiento y vuestro dominio de las situaciones.

     

     

    Publicado en Padres
    4 Febrero 2019

    Negligencia por "AMOR"

    Es de actualidad permanente el tema de la educación de los hijos, el de las conductas paternas que no contribuyen a un desarrollo saludable, en el doble sentido, de saludar el acierto y evitar problemáticas emocionales. Cuando hay una deficiencia, una falta de cuidado, una inadecuación en la ejecución de algo, podemos hablar de conducta negligente.

    Para esta temática quiero recomendaros la lectura del libro “Necesidades en la infancia y en la adolescencia” del profesor Félix López Sánchez de la Universidad de Salamanca y me referiré a un capítulo del libro como muestra de lo que podemos obtener. En el capítulo 5: “Una condición muy necesaria en la actualidad: la disciplina, la exigencia de límites, la socialización educativa y cívica”, se plantea la pregunta ¿estamos fracasando en la socialización de las nuevas generaciones?, y todo porque muchos educadores, padres y adultos perciben la pérdida del control sobre los menores, cómo demostrarían, hechos cómo, no poder influir en la desmotivación hacia los estudios, la falta de colaboración en las tareas domésticas, la ausencia de valores sociales, el vandalismo, las adicciones, la búsqueda del placer fácil, la ausencia de esfuerzo para las actividades propias de la edad.

    De todo lo que este autor dice, quiero fijarme y reclamar vuestra atención, en un subapartado que el profesor López Sánchez titula, “La negligencia y el ‘dejar hacer’ como forma de disciplina” y dentro de ese apartado quiero llevaros a lo que él llama “negligencia por amor o falsas creencias educativas”. Se trata de un término inteligente que fija el interés en el exceso, argumentable con ideas como "quiero tanto a mis hijos que haré todo lo que esté en mis manos para evitar que conozcan la infelicidad". Lo que no saben los padres, lo que desconocen, porque forma parte de su futuro, es que no ser infeliz equivaldrá con el tiempo en hacer infelices a los demás, entre los que se encontrarán ellos mismos.

    Los humanos no nacemos totalmente desarrollados y preparados para vivir independientemente, necesitaremos durante bastante tiempo de los cuidados y asistencia de los padres, lo que alimenta un sentido de la protección, en muchos casos exagerado. Por otra parte, las sociedades avanzadas y democráticas critican duramente las prácticas autoritarias de todo tipo, los padres muy permeables a estas ideas y cegados por el amor a los hijos, han adoptado en muchos casos prácticas de crianza muy permisivas. El profesor López Sánchez destaca la interiorización de algunas falsas creencias, como las siguientes:

    ·         “La infancia es un periodo para gozar, no para hacer esfuerzos”. Todo ha de ser "por las buenas", convenciendo, dialogando en exceso  y, todo basado en lo que les interese. Siguiendo esa premisa, a los padres les desagrada y no pueden soportarlo, verlos tristes o enfadados. Los niños aprenden a obtener sus caprichos resistiéndose y poniendo las cosas difíciles, saben hasta donde llegar y cómo hacerlo.

    ·        “El castigo es malo, es mejor premiarles”. No sólo se niega el uso del castigo, sino que además se tiende a no poner normas, ni vigilar el cumplimiento. Lo paradójico con esta idea, es que ni se castiga ni se premia lo que toca, entramos en un caos educativo, que suele resolverse bajo la tiranía del menor, que en casos extremos fija hasta lo que se come o se tiene que comprar.

    ·         “No quiero que a mis hijos les falte nada”. Es como una declaración de podéis pedirme lo que queráis, llamar al consumo y a la abundancia no va a ser un problema. Si lo tiene Pepito los papas te lo compran. Nos quejamos de que no se entretienen con lo que tienen, viéndolos "zapear" de un juguete a otro como quien cambia constantemente de canal.

    ·         “Si se les castiga en el Colegio, deben garantizarse el derecho del menor y de los padres”. Pasarela a la superprotección, de la educación de mis hijos me ocupo yo, que no se le ocurra al maestro hacer llorar a mis hijos…….Hemos pasado de la confianza a la denuncia y la amenaza. 

    Como siempre, la intención de forzar cierta reflexión, que contribuya a fundamentar vuestras convicciones. Por una educación que nos haga inteligentes, humildes, honestos y solidarios.

    Artículo inspirado y fundamentado en el libro: (López Sánchez, F. (2008). Necesidades en la infancia y en la adolescencia. Respuesta familiar, escolar y social. Madrid: Pirámide). Se sigue el texto con anotaciones literales.

    Publicado en Padres
    3 Enero 2019

    Infantil E

    Publicado en Fútbol 11
    3 Enero 2019

    Infantil D

    Publicado en Fútbol 11
    7 Junio 2018

    Objetivo Berlín

    Los chavales que como alevines se clasificaron el año pasado para la fase final mundial ya están preparados y listos para representar a España y disputar en el centro de Europa uno de los torneos más prestigiosos de la categoría Sub13, que organiza la marca automovilística Volkswagen.

    En Alemania nos esperan Austria, Francia, Alemania, Italia, Irlanda, Kazakhstan, Mexico, Holanda, Perú, Rumanía, Rusia, Slovenia, Sud África, Corea del Sur, Suecia, Suiza y Turquía, un total de 18 naciones contando a España. Las rondas preliminaries y la final se celebrarán en el Olympic Park, Friedrich-Friesen-Allee, 14053 Berlín, del 15 al 18 de junio.

    Un año más lo hemos conseguido y ya son cuatro finales mundiales (Madrid 2010, Roma 2014, París 2016 y Berlín 2018) las que verán desfilar los colores  verde del Club y el rojo de España. Desde el Colegio Salgui nos complace y nos enorgullece poder ofrecer una experiencia deportiva de este calibre, porque quien la vive ya no la olvida.

    Ánimo chavales, quedeis como quedeis, siempre estaremos muy orgullosos de vuestra participación. Desde España estaremos muy pendientes de vosotros, nos mantendremos lo más cerca que podamos y os mandaremos fuerzas todos los días.

    Se puede seguir el torneo desde la siguiente dirección web: https://www.juniormasters.com/en/tournament.html

     

     

    Publicado en Noticias

    ¿Por qué Ter Stegen prefiere el verde?, ¿por qué Keylor Navas también lo utiliza?, ¿qué color suele utilizar Neuer?, ¿qué buscaba Higuita con sus equipaciones extravagantes?, ¿por qué algunos se deciden por el amarillo? ¿Son preferencias personales o esconden alguna otra razón?, el mundo del fútbol puede parecer superficial, pero el negocio que mueve determina que pocas cosas se dejen al azar. ¿Podría ser la equipación de los porteros una de esas cuestiones que nunca pasan desapercibidas, ni quedan desatendidas?

    No hace mucho tiempo, las cosas eran distintas, quizás más sencillas y simplificadas y el color de elección para los porteros siempre era el negro, un portero que no vistiera de ese color, podría ser considerado un intruso o un extravagante, pero se trataba de una opción que no podía darse.

    En la actualidad todo parece haber cambiado, y aunque hay colores que se ven más que otros, la variedad parece ser la norma. La lógica parece apuntar que cada cual tendrá una preferencia, y en esa diversidad podría darse cualquier color. Pero, haciendo un esfuerzo extra, creo que las cosas no son tan evidentes como parecen. La tesis que mantengo, no confirmada ni estudiada, es que la equipación del portero puede buscar conscientemente la confusión del delantero, y que todas las opciones posibles se reducen a tres, a saber:

    • Equipación verde: el verde es el color del césped, por tanto el portero que decide vestir así puede estar buscando la mimetización con el terreno de juego, que el delantero ante tanta saturación de color, no llegue a ser consciente de la posición del portero. Cuando el verde es dominante, la sensación de portería vacía se presenta como una posibilidad para el delantero. En ese caso y ante esa confusión, es muy probable que sin saber muy bien porque, la pelota acabe en las manos del portero. Utilizan este color los porteros de los grandes equipos, Madrid, Barcelona, Bayer, aunque no siempre.
    • Colores llamativos: aquí la interpretación es la contraria al caso anterior, porque lo que se busca es sobresalir sobre el resto de estímulos que tenga al alcance el delantero. Una equipación amarilla o rosa o multicolor puede conseguir que el delantero cuando mire a portería sólo vea a un jugador que concentra toda su atención y ese jugador es el portero, lo que dificultará su toma de decisiones, por perjudicar su percepción. ¿Qué pensaba un delantero cuando se dirigía a la portería que defendía René Higuita?, ¿es posible que no viera puerta?
    • Otros colores: esta es la opción para el resto de colores, el cajón del resto. En este apartado podríamos colocar el azul combinado con distinta tonalidad, los negros con gris, los bicolores, etc. Aquí el portero elige por estética, sentimientos, por cambiar. Podrían decir, es el color que más me gusta, es el color con el que debuté en primera división, es el color que se utilizaba en la escuela en la que empecé, etc. En este caso, tras el color elegido esta la decisión más personal, no hay asesoramiento psicológico, no hay determinación de la marca o el fabricante, sólo hay decisión del interesado por razones que solo el interesado conoce.

    Para terminar, deciros, que el artículo permite tomárselo en serio o no, pensar que algo se puede hacer con el color o que no es necesario. Puede ocurrir que simplemente lo leas sin disparar la imaginación, eso querrá decir, que estos detalles no determinan el éxito o el fracaso en un partido, no los consideras tan determinantes. Si por el contrario, empiezas a pensar en un color para tus porteros o en color para ti o tu compañero, habrás entrado en el mundo de lo analítico, un nuevo dolor de cabeza para tu existencia.

     

    Publicado en Técnicos y Jugadores

    Se entiende por muerte súbita en deporte, aquella que acontece de forma inesperada, sin antecedentes que la señalen, y durante el ejercicio físico o poco después. Generalmente destapa algún problema cardiovascular, una malformación o un funcionamiento anómalo, una coincidencia inesperada que reunirá todos los factores adversos que un corazón pueda soportar.

    Aunque la relación causal entre la práctica deportiva y la muerte súbita sigue siendo un tema de estudio, ciertos datos apuntan a una cierta correlación, parece haber un mayor riesgo entre los practicantes de la competición y además el número de sucesos es significativamente mayor entre deportistas que en no deportistas. Diferentes estudios sitúan la muerte súbita asociada al deporte “entre 0,5 y 3 por 100.000 personas/año” (Sitges y cols., 2013, p. 36).

    Ante la actualidad del tema por el fallecimiento del jugador cadete de la UD Alzira, Nacho Barberá, queremos resaltar algunas consideraciones a modo de propuestas:

    • Consultar o visitar al especialista ante sintomatología que se identifique y se extrañe por inhabitual, como dolor torácico, fatiga desproporcionada en relación al ejercicio, presión arterial elevada, dificultades para recuperar la frecuencia cardiaca normal después del ejercicio....
    • Realizar reconocimientos médicos de aptitud para la práctica deportiva de forma periódica (anual) que implementen un ECG para la detección de algunas de las cardiopatías relacionadas con la muerte súbita.
    • Formar a los técnicos o a las personas que más tiempo pasan en las instalaciones deportivas (delegados) en reanimación cardiopulmonar.
    • Mantener adecuadamente, garantizar su funcionamiento y disponer en lugares visibles, accesibles a la vez que alejados de las zonas de mayor paso, los equipos desfibriladores automáticos externos (DAE).

    Al final de todo, deberemos conjugar la anticipación y la aparición, la prevención y la actuación, las medidas preventivas con las intervenciones eficaces y rápidas. ¿Es posible una competición saludable?, ¿a que organismos les corresponde velar por una practica deportiva que no ponga en riesgo la vida del deportista?, ¿al Club?, ¿la federación?, ¿la Mutualidad de deportistas?, ¿la Consellería de Sanitat i Salut Pública?

    El debate está servido, no dejemos que la actualidad marque muestras necesidades. Demos soluciones y pasemos a otra cosa.

    Referencias bibliográficas:

    Sitges, M. y cols. (2013). Consenso para prevenir la muerte súbita cardíaca de los deportistas. Apunts Medicina de l'Esport, 48(177):35-41. Elsevier Doyma: Barcelona

    Publicado en Noticias

    Calendario

    Marzo 2023
    Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    21
    22
    23
    24
    25
    26
    27
    28
    29
    30
    31

    Club Colegio Salgui E.D.E. C/ Músico Cabanilles 33, 46107 Valencia
    secretaria@clubcolegiosalgui.es  |  Tel. 96 378 20 01
    Política de cookies
    Condiciones de uso

    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros

    Si continua navegando supone la aceptación de la instalación de las mismas. Saber más

    Acepto
    © 2023 Club Colegio Salgui EDE